Puita INTA CL

ARROZ RESISTENTE A HERBICIDA

El INTA ha lanzado la primera variedad de arroz resistente a los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas. Su denominación es PUITA INTA-CL y es la primera variedad de alto rendimiento y calidad con adaptación a climas subtropicales y tropicales para ser usado con la tecnología CLEARFIELD.

En el mundo existen solamente dos fuentes de resistencia en el arroz a estos herbicidas: la desarrollada por la Universidad de Louisiana en Estados Unidos y la desarrollada por el INTA. El alelo resistente del gen que codifica la enzima AHAS fue generado mediante la utilización de métodos tradicionales de mejoramiento, en un trabajo conjunto del grupo de mejoramiento genético de arroz conducido por el Dr. Alberto B. Livore de la EEA Concepción del Uruguay, Argentina, y la colaboración del Ing. Agr. Alberto Prina, del Instituto de Genética Ewald Favret.

Es de destacar que el material lanzado es una variedad de arroz NO TRANSGENICA, lo que permite su comercialización en forma absolutamente inobjetable hacia los países que levantan barreras a los cultivos genéticamente modificados.

La trascendencia de esta innovación tecnológica se funda en las características destacadas del grupo de herbicidas mencionados y la particularidad de que la maleza más importante, denominada ARROZ COLORADO, podrá ser controlada mediante el uso apropiado de estos herbicidas.

El ARROZ COLORADO es una variante de arroz cultivado que ha infestado los cultivos de arroz desde el inicio de los cultivos comerciales. Al poco tiempo que se detecta la presencia de esta maleza, las tierras dedicadas al arroz deben ser abandonadas por el grado de competencia, reducción de rendimiento y calidad que generan en el cultivo. Hasta el presente no existían cultivares resistentes que permitieran el uso de herbicidas que controlan el ARROZ COLORADO. A partir de la generación de cultivares de alto rendimiento y calidad con resistencia a herbicidas que controlan eficazmente esta maleza, se podrán reintegrar tierras que fueron abandonadas y mejorar la productividad de aquellas con alto grado de infestación. También se ha comprobado el excelente resultado de esta variedad y el herbicida en campos infestados con otras malezas de difícil control como cyperaceas y gramíneas perennes.

En el proceso de utilización de esta herramienta tecnológica se han encontrado ventajas que van más allá del mero control del ARROZ COLORADO y/o malezas problema. Nos referimos a la optimización de todas las prácticas culturales del cultivo que pueden ser realizadas en tiempo y forma y permiten la expresión del potencial genético de la variedad. De esta manera, se obtiene una alta eficiencia en el uso de todos los insumos y recursos invertidos contribuyendo a reducir costos y maximizar beneficios.

Finalmente, podemos afirmar que este desarrollo no tiene sólo importancia a nivel nacional sino también a nivel internacional, dado que las variedades pueden ser comercializadas en todos los países productores de arroz, demostrando así la capacidad de generación de tecnología de impacto por parte del INTA.

Época de siembra recomendada : 15 octubre – 15 noviembre.

Ciclo a floración: 100 días siembras tempranas/ 88 días siembras tardías.

Altura promedio: 81 cm.

Densidad de siembra: 130 kg en condiciones ideales de suelo y humedad / 350 plantas logradas por m2.

Comportamiento sanitario: Pyricularia Moderadamente resistente.

Podredumbre de tallo: Moderadamente susceptible.

Panoja erecta: Moderadamente susceptible.

Toxicidad por hierro: Susceptible.

Grano

Cáscara: Largo 9,61 mm. Ancho 2,43 mm.

Integral: Largo 6,89 mm. Ancho 2,11 mm.

Pulido: Largo 6,34 mm. Ancho 2,00 mm.

Peso de mil granos cáscara: 23,6 g

Peso de mil granos integral: 18,3 g

Peso de mil granos pulido: 15,0 g

Amilosa % (promedio 4 loc): 27,2

Datos EEA Concepción del Uruguay, Campaña 2003-04 Entre Ríos.

Al firmarse en octubre del año 2004 el convenio entre INTA y la Fundación Proarroz para la producción y multiplicación de las variedades liberadas al cultivo, la producción de semilla original para la venta a semilleros fiscalizadores inscriptos en el INASE está a cargo de la Fundación Proarroz, lo mismo que el cobro de regalías establecidas en el convenio INTA-FUNDACION PROARROZ.