Guri INTA CL

 

Características

Inscripto en 2011 por el programa de mejoramiento de Arroz de INTA EEA Concepción del Uruguay, GURI INTA CL se caracteriza por un alto rendimiento agrícola, excelente calidad molinera y culinaria, además de ser resistente a herbicidas del grupo de las Imidazolinonas.

Se encuentra protegido por el derecho de obtentor emitido por el INASE y por la patente en trámite del gen de resistencia a herbicida de INTA.

La semilla original de este cultivar es producida por la Fundación Proarroz en el marco del convenio mantenido con INTA. Esta es la única fuente de semilla legal y por lo tanto, los semilleros inscriptos en el INASE pueden proveerse de producto para la producción de semilla certificada de primera multiplicación contactando a la Fundación. Desarrollada con el objetivo de mejorar el rendimiento de su antecesor, PUITA INTA CL, pero manteniendo las características de alta calidad industrial y culinaria, la variedad GURI INTA CL proviene de una selección genealógica del cruzamiento de CAMBA INTA PROARROZ x PUITA INTA CL realizado en 2004.

GURI INTA CL es un arroz perteneciente a la subespecie “indica”. Su capacidad de germinación es alta cuando se siembra a partir de primeros días de octubre y si se utiliza semilla certificada.

La plántula alcanza unos 24 cm de altura aproximadamente a los 20 días de emergida y en un estadío de crecimiento de 5ta hoja. Su altura final a madurez es de 84 cm promedio, con un porte de planta erecto pero de pirámide invertida, como todos los cultivares denominados tipo indica-tropical. El color del follaje es verde más oscuro que el cultivar PUITA INTA CL y su follaje tiene senescencia intermedia, es decir que permanece verde a la cosecha en su parte superior. Su tallo es más grueso y resistente al vuelco en madurez comparado con el cultivar PUITA INTA CL.

Tanto la hoja bandera como la anterior se mantienen erectas a la madurez, tendiendo a ser decumbentes cuando se las cultiva en exceso de fertilidad. Sus hojas son pubescentes, es decir con pelos en ambas caras de la lámina que le dan una superficie áspera al tacto. A madurez posee una panoja bien excerta con abundantes ramificaciones y de un largo mayor que el cultivar de referencia PUITA INTA CL.

Es fácil de trillar, pero posee un desgrane menor que el cultivar de referencia PUITA INTA CL, característica que permite una demora mayor al momento de cosechar. Expresa además una buena resistencia al vuelco, lo que representa un avance significativo respecto al cultivar PUITA INTA CL.

Las espiguillas son verdes sin aristas ni color en el apículo de las lemmas. A madurez toman un color pajizo en todos sus componentes. El cariopse posee un tegumento de color pardo claro, que es removido al molinar produciendo un grano procesado de alta blancura, comparable al cultivar de alta calidad CAMBA INTA PROARROZ.

La longitud del grano con cáscara es de 991 mm, descascarado 726 mm y molinado 644 mm. Los correspondientes anchos son 228 m con cáscara, 206 mm sin cáscara y 196 mm molinado. El porcentaje de cáscara respecto del peso total es de 21.6%. El peso promedio de 1000 granos base cáscara es de 25.1 g, dependiendo del lugar y las condiciones de crecimiento del cultivar. En latitudes menores (más al norte de la región arrocera) y mayor temperaturas, al momento de madurez tiende a aumentar la longitud del grano y su peso de 1000 granos.

Peso de mil granos:

Con cáscara: 25.1 g

Sin cáscara: 19.7 g

Molinado: 17.4 g

Posee un grano traslúcido con porcentaje promedio de 15 ensayos en los registros de inscripción de 2.3% de granos panza blanca versus un porcentaje de 6.3 para el cultivar El Paso 144. Estos valores son afectados significativamente por las condiciones de temperatura al momento del llenado de grano, pero la tendencia del cultivar GURI INTA CL es la de producir muy bajo porcentaje de granos panza blanca, comparable al cultivar CAMBA INTA PROARROZ.

La fecha de siembra aconsejada óptima es el 10 de octubre y se extiende hasta el 15 de noviembre, con una reducción de rendimientos importantes a partir de esta última fecha, en las localidades de la provincia de Entre Ríos. Para siembras en latitudes menores, se puede extender el período de siembra en función de las temperaturas que se registren en la época de prefloración y madurez. De todas formas, la reducción de la radiación a partir del 21 de diciembre determina que la capacidad de producir altos rendimientos se reduzca, a medida que se atrase la época de siembra.

En la provincia de Entre Ríos, el período de emergencia al 50% de floración es de 95 días, pudiendo variar de acuerdo a las temperaturas que se registren durante el período vegetativo. Altas temperaturas medias durante el período de crecimiento pueden adelantar la floración hasta 5 días respecto a la normal.

De la misma manera, condiciones de alta fertilidad o disponibilidad de nitrógeno promueven un atraso en la floración de hasta 6 días, con la consiguiente extensión del ciclo total. En general, tiene un ciclo similar al cultivar CAMBA INTA PROARROZ y menor en 7 días al cultivar EL PASO 144.

Es susceptible a la enfermedad causada por el hongo Pyricularia oryzae y menos susceptible que el cultivar CAMBA INTA PROARROZ respecto al hongo que produce la pudrición del tallo Sclerotium oryzae.

En 18 ensayos en la provincia de Entre Ríos informados para su registro, el rendimiento promedio del cultivar ha sido de 7620 kg/ ha, comparado con el testigo CAMBA INTA PRORARROZ de 7589 kg/ha.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de tres años de ensayo INTA-PROARROZ en la variable rendimiento agrícola promedio.

Cultivar Rend. Prom. Rend. Prom. Rend. Prom. PROMEDIO 3 AÑOS
GURI INTA CL* 8196 8196 8196 7875
CAMBA 8249 6965 7914 7710
INOV CL 7314 7385 9083 7927
EP144 7771 6907 8182 7620
IRGA417 7428 6335 7253 7005
PUITA CL 7370 6308 7662 7113

 

Como puede observarse en el cuadro anterior, su rendimiento promedio es comparable a los testigos de alto rendimiento y al híbrido resistente a herbicida.

Al considerar también la variable calidad industrial, se mejora sensiblemente su rendimiento. El cultivar GURI INTA CL tiene un rendimiento en el molinillos experimental de 64.9 % de grano entero y un 67.9 % de grano total.

En el cuadro siguiente se presentan los resultados del rendimiento corregido por calidad en tres años de ensayos, en comparación con testigos de alto rendimiento, y se puede apreciar que los valores alcanzados por el nuevo cultivar superan a los testigos y demuestran con ello la mejora tanto en productividad como en calidad.

 

  2008-09 2009-10 2010-11 PROMEDIO
Cultivar Rend. Corr. Prom. Rend. Corr. Prom. Rend. Corr. Prom.  
  Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha
Gurí Inta CL 8648 7738 8764 8384
Cambá 8628 7565 8370 8188
Inov CL 7562 8052 9186 8266

  

Fertilización nitrogenada

En ensayos en los que se evaluó la respuesta a la fertilización nitrogenada, el cultivar GURI INTA CL registró un nivel de productividad que supera en promedio por 900 kg/ha a PUITA INTA CL. La mayor eficiencia en la utilización del fertilizante nitrogenado se da con el agregado de 45 kg N/ha, siendo este nivel de fertilización el que registró la mayor diferencia con respecto a PUITA INTA CL. Con niveles más altos de fertilización no se observaron diferencias significativas en el rendimiento, lo que indica una caída en la eficiencia del uso del fertilizante. También se evaluó el momento óptimo de aplicación del fertilizante y el mayor nivel de productividad que se registró, con una mayor eficiencia de uso, corresponde a la aplicación en pre inundación (macollaje), ya que a medida que se traslada el momento de aplicación del fertilizante a etapas posteriores en el ciclo del cultivo, se reduce la productividad y la eficiencia de uso del nitrógeno.

Podemos decir que el agregado de 45 kg de N/ha equivalente a 100 kg de Urea / ha aproximadamente, permitirá maximizar la eficiencia del fertilizante y lograr altos rendimientos. Esta afirmación debe ser considerada sobre la base de que los ensayos fueron realizados en suelo con bajo contenido de materia orgánica , por lo cual toda práctica de fertilización deberá ser acompañada de un buen análisis de suelo previo y el asesoramiento de un Ingeniero Agrónomo.

Tolerancia a estrés hídrico

En la evaluación de la tolerancia a condiciones de estrés hídrico durante la etapa vegetativa, se observó una respuesta similar, en cuanto a tolerancia, en los dos cultivares, registrándose un rendimiento superior en el cultivar GURI INTA CL con respecto a PUIT INTA CL, tanto en la condición testigo como en la sometida a estrés hídrico.