PROARROZ

Menú

Misceláneas de un tradicional Día a Campo de Arroz en San Salvador

Medio: Campo en Acción

Campo en Acción entrevistó a especialistas de EEA INTA Concepción del Uruguay y al presidente de ProArroz. Aspectos sanitarios de la campaña, puntos en la cosecha y post cosecha del cultivo y la realidad del productor hoy, entre otros temas           

El tradicional Día a Campo de Arroz, realizado el viernes último, bajo la organización de Fundación ProArroz y por INTA fue un verdadero éxito. A los técnicos que habitualmente convoca la propuesta, éste año se sumaron una gran cantidad de productores. Durante la jornada compartieron las novedades en cuanto al manejo del cultivo, los resultados de ensayos comparativos de rendimientos regionales y novedades sobre la producción se semillas de alta calidad. Campo en Acción estuvo presente y además de registrar lo allí ocurrido, entrevistó tanto a capacitadores y especialistas en la temática de EEA INTA Concepción del Uruguay y al presidente de ProArroz.

Aspectos sanitarios de la presente campaña arrocera

La ingeniera agrónoma Virginia Pedraza, de EEA INTA Concepción del Uruguay dialogó con Campo en Acción sobre los aspectos sanitarios de la actual campaña arrocera. “Para esta campaña se pronosticaban condiciones predisponentes a la aparición de enfermedades, por ser un año Niño. Afortunadamente en el aspecto sanitario las elevadas temperaturas de enero y febrero ayudaron a cortar el ciclo de la mayoría de los hongos que provocan enfermedades y particularmente de la principal, que es la pyricularia, la enfermedad más temida en este cultivo porque el arroz es quemado”, indicó.

La profesional sostuvo que sólo hubo algunos focos durante la etapa vegetativa, pero no provocaron daños de importancia.

Pedraza recalcó la importancia del monitoreo en la etapa final de la campaña. “Destacamos al final de la campaña la importancia del monitoreo sobre todo de la lesión en raquis, que es la que corta el llenado de granos y puede disminuir el rendimiento”, dijo

“Las elevadas temperaturas y la alta radiación ayudaron a cortar el ciclo de los hongos y controlarlos”, insistió la consultada.

Pedraza brindó detalles del manejo agronómico que debe hacer el productor: debe utilizar semillas limpias, estar atentos a las condiciones meteorológicas, recorrer los lotes, reconocer las enfermedades para saber cómo controlarlas y hacer elección correcta de fungicidas.

Puntos claves en cosecha y post cosecha de arroz

El ingeniero agrónomo Hernán Ferrari, de EEA INTA Concepción del Uruguay brindó un informe detallado del manejo de la cosecha.

“Si vemos la campaña pasada, notamos que hubo una pérdida de la cosecha que rondó los 350 kilos por hectárea, algo que no sucedía desde hacía prácticamente 10 años, así que es algo que nos tiene preocupados. Es importante regular correctamente la máquina y tratar de reducir esa pérdida, que representa ni más ni menos que el 50% del margen neto que va a tener el productor, entonces tenemos que evitar que no pierda la cosecha, que no le quede en el campo”, especificó a Campo en Acción.

Entre los factores a tener en cuenta a la hora de regular la cosecha Ferrari priorizó los sistemas de alimentación, que son los que provocan la mayor cantidad de pérdidas. Si bien el cabezal no es tan problemático en arroz pero sí por cola, no regular bien la altura del caracol alimentador hace que se enrollen las plantas se formen bolos, no acercar la chapa rascadora, no utilizar bien el acarreador influye que se enreden las plantas, esto hace que el sistema de trilla no pueda trillarlo bien y que quien lleva adelante la tarea sea agresivo. Si se es más agresivo, se pica más la paja, el grano se entrelaza con la paja y se pierde muchísimo por cola.

Más aún si el sistema de trilla es axial. Con un arroz húmedo o paja húmeda tiene la desventaja que la alimentación es contraria al avance del material, si está húmeda va a buscar enredarse y si no está bien alimentado las pérdidas serán grandes. “Así que sin duda tenemos que controlar factores para mejorar el margen bruto del productor”, dijo Ferrari.

También hizo mención a la post cosecha y al uso del silo bolsa para la conservación del arroz. “Es un éxito. El 46% de la producción arrocera se almacena por algún tiempo en silo bolsa. Estamos cerrando parámetros para saber con esta humedad cuanto tiempo podemos conservarlo en la bolsa, ya sabemos que con humedades del 14% base cámara el nivel de manchado aumentará a razón de 0,01% mensual, el rendimiento industrial va a caer a 0,001 % mensual y que para saber si la bolsa está en buenas condiciones, que no hubo roturas será necesario que empecemos a medir la concentración de dióxido de carbono que tendrá en la bolsa”, dijo y agregó: “Para eso necesitaremos sensores y hay muchos en el mercado. Nosotros estamos trabajando con la Facutlad de Automatización de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, para diseñar estos equipos con un bajo costo para el productor y que él mismo pueda verificar si su grano está bien conservado o no”, comentó el entrevistado.

En cuanto a la confección del silo bolsa, Ferrari recomendó evaluar el efecto del tornillo sinfín utilizado para la confección y extracción de los silos bolsas respecto al daño que provocan sobre los granos.

“El precio del grano de arroz está influenciado por el nivel de partido. Este tornillo sinfín a medida que se va gastando produce un rendimiento menor de hasta el 10% en el grano entero, así que hay que cuidar que esas espiras estén bien contra el cilindro del sinfín y si podemos utilizar embolsadoras que no tengan sinfín mejor”, dijo y añadió: “Debemos tener cuidado con los carretones, ese sinfín tendrá que estar bien ajustado al cilindro, en buenas condiciones y reducir el efecto negativo que esté provocando el silo bolsa en su conjunto al rendimiento industrial”, señaló.

Una experiencia sumamente positiva

El ingeniero agrónomo Hugo Müller, presidente de la Fundación ProArroz brindó un balance de la jornada y de los trabajos desde el campo experimental.

“Esto es sin duda muy positivo. Hay mucha gente, más que otros años y notamos la presencia de productores. Años anteriores venían muchos técnicos, pero hoy hay muchos productores también”, mencionó a Campo en Acción.

En cuanto al campo de experimentación, que año a año toma mejor forma, consideró: “Estamos en un proceso de mejora continua en la producción de semillas. Este año tanto los ensayos como la producción de semillas están muy bien, así que hay que felicitar el equipo”.

En cuanto al futuro del campo de experimentación Müller contó que, cuando hayan terminado de pagar el campo (aún faltan dos cuotas de un crédito internacional) planean acceder a financiamiento para construir una planta de clasificación de semillas. “Para no tener que concurrir a una empresa de servicios cada vez que lo necesitemos. Si bien nos presta muy buenos servicios, nos tenemos que trasladar hasta Los Charrúas, y siempre ir a otro lado implica mayores costos. Ésta planta que tenemos proyectada brindaría servicios para la industria semillera de la región también, no solo para la fundación”, aseguró.

También comentó que durante la charla aprovecharon para hablar de la calidad de las semillas y de la necesidad de prestarle atención a este insumo básico, porque redunda en calidad, en menos problema de malezas y de resistencia de arroz colorado, porque guardar semillas de origen dudoso conlleva muchos riesgos y en la práctica se ve que una semilla de calidad producida por semilleros fiscalizados genera seguridad en lograr un stand de plantas fuera de malezas indeseables y tiene una tasa de retorno importante.

Desde la Fundación se continúan lanzando nuevas líneas. “Se inscribirá una nueva variedad de Inta que está dentro del programa de INTA – Fundación ProArroz, iniciada en 2004. Se trata de la cuarta variedad que se lanza, ya Cambá, Gurí y Puita lograron gran impacto”, contó Müller. “La nueva variedad conlleva beneficios que deberán ser comprobadas pero se lanza con certeza y años de experimentación”, concluyó.

La realidad del productor arrocero y el panorama de la campaña actual

Victor Odier, productor arrocero de San Salvador aseguró que el productor de este cultivo hoy no atraviesa un buen momento.

“Tenemos la esperanza que esto sea un cuello de botella por la cosecha. El arroz es el único grano que no acompaño la devaluación. En todo momento en el Gobierno anterior pedíamos una actualización del tipo de cambio, pedíamos por el quite de la retención que tenía el arroz cáscara, hoy se dieron esas condiciones y no repercutió en el precio”, dijo y agregó: “Creo que es circunstancial. Tenemos la esperanza que en unos meses empecemos a ver mejorías en los precios porque a valores actuales es inviable producir arroz en esta zona”, consideró.

“Hay cierto tonelaje que quedó de la cosecha anterior, que no fue muy fluida que digamos, se perdieron algunos mercados que se pueden llegar a recuperar, pero la realidad es que nos encontramos con la otra campaña y la mayoría de los productores tenían arroz almacenado, esto lleva también a que el precio del arroz no se hay mejorado”, dijo Odier.

“Nos pidieron paciencia. Estamos para seguir produciendo, pero asfixiados y no le encontramos una salida, hay que esperar alguna exportación con mejores precios”, enfatizó.

En cuanto a la actual campaña, el productor mencionó que los rindes no son del todo buenos, por lo menos en los lotes ya cosechados. Las muchas lluvias y las altas temperaturas no le hicieron bien al cultivo.

“No es un año de altos rindes. Hay rindes promedio entre 7 y 8 mil kilos de arroz largo fino y andan en 5500 kilos lo de arroz largo ancho”, concluyó.

Nuevas líneas de arroz desarrolladas por INTA

El doctor Alberto Lívore, también de EEA INTA Concepción del Uruguay, expuso el viernes sobre los Ensayos Comparativos de Rendimiento Regional. También brindó a Campo en Acción detalles sobre las nuevas líneas de arroz que desarrollaron.

Crianza 124 seguramente dará mucho que hablar, es la nueva línea que será la liberada en esta campaña y probablemente se llame Membi Porá, con características que contribuyen a los materiales ya difundidos. “En Entre Ríos esta línea tiene tolerancia a la Pyricularia sobre todas las razas, no así en Chaco. Tiene además una tolerancia en germinación a baja temperatura, lo cual pude posicionarlo para siembras más tempranas, tiene otra característica superadora que es una altísima estabilidad en la calidad, los rendimientos son similares a Gurí”, dijo y agregó: “En los ensayos mostró que tiene el ciclo y rendimiento de Gurí, pero mantiene una altísima calidad aún en condiciones ambientales o sanitarias que no sean buenas. Hablamos de calidad molinera y culinaria”, destacó el profesional.

Lívore comentó: “A la vista en época de cosecha el cultivo parece más desordenado que el Gurí en cuanto a su ubicación espacial, advertimos esto al productor para que no se alarme. En cuanto a mejoramientos pendientes en esta nueva línea, tenemos que ver enfermedades hasta el momento no presentes, como puede ser la espiga erecta y ver si tiene mayor o menor sensibilidad que otras variedades. Es un desorden del cual no se conoce el agente causal, hay diferentes versiones, normalmente está ligado a un problema de suelo, se produce en condiciones de anegamiento, con materia orgánica en el suelo. Queremos hacer algunas pruebas”, indicó el doctor.

Acotó que: “Desde la Experimental Concepción del Uruguay anunciamos que este 2016 vamos a inscribir una patente de una resistencia a un herbicida con otro modo de acción diferente al de las imidazolinona, que es la que lleva Gurí. Con éxito pero el mal manejo de esta tecnología hizo que aparezcan arroces resistentes a imidazolinona con pericarpio colorado, es decir arroz colorado resistente. Era previsible que aparecieran, para eso desde el 1996 habíamos empezado otra línea de trabajo, para buscar otra fuente de resistencia, hoy la tenemos disponible y es sumamente eficiente, con excelente control de arroz colorado, tiene residualidad y puede ser utilizado como preemergente, tiene una cantidad de atributos que nos van a permitir que el productor los use eficientemente”, resumió el coordinador del Programa de Arroz de INTA. La otra fuente de resistencia proveniente de firma Basf.

“El productor tendrá tres modos de acción diferentes, las imidazolinona, la de Basf y la de Inta, que será inscripta este año”, finalizó Lívore.

Ver nota en: www.campoenaccion.com/agricultura/nota.php?id=33475

compartí esta noticia

WhatsApp
Telegram
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
Scroll al inicio